Exposición temporal del 29 de junio al 15 de noviembre de 2023.
Los inicios y el posterior desarrollo del proyecto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, fueron conflictivos por las complejas relaciones institucionales que repercutían en la labor de Lluís Domènech i Montaner y en la concepción del proyecto.
Quizás esta razón, unida a las normales del programa ornamental del Modernismo, impulsaron a Domènech a diseñar en la fachada del pabellón de Administración, el primero construido, un relato gráfico de la Historia de ambos hospitales, el antiguo de la Santa Creu, medieval, y el moderno, derivado de la herencia de Pau Gil, ahora fusionados en un conjunto único, un Hospital de referencia de Barcelona.
Con este «cómic» moderno, Domènech pretendía dejar constancia de la realidad de cómo se habían producido los hechos, además de legar a la Historia de la Arquitectura un ejemplo de integración de las Artes.
Lluís Domènech Girbau, doctor arquitecto
Barcelona, marzo de 2023.
Lluís Domènech i Montaner (1850-1923)
Nacido en Barcelona, es uno de los más relevantes arquitectos modernistas. Destaca su labor de historiador, político y profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. En su obra recupera y emplea gran diversidad de artes aplicadas rodeándose de grandes colaboradores.
Francesc Labarta i Planas (1883-1963)
Barcelonés, es dibujante, pintor y profesor de pintura. Continúa con la tradición familiar, en la que se inicia profesionalmente. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y al finalizar, en 1904 se pone en contacto con Lluís Domènech i Montaner, que le aleja de la idea de estudiar arquitectura. Por estas fechas se incorpora como dibujante en el equipo del Hospital de Sant Pau.
Ignacio Alfonso Vicente i Cascante (1886-?)
Nativo de Zaragoza, es dibujante y heraldista. Traza las letras góticas del friso. La importancia de la heráldica por parte de Domènech i Montaner puede apreciarse en este gesto de especialización para la creación del estilo de las letras.
Mario Maragliano Navone (1864-1944)
Genovés y mosaiquista de oficio. Hijo de Giovanni Battista Maragliano, también es constructor de mosaicos en Génova. Se forma en el Ministerio de Instrucción Pública de Italia, y en 1884 se instala en Barcelona. Una de las primeras aplicaciones documentadas con Lluís Domènech i Montaner es la realización de los mosaicos del Seminario de Comillas (1889-1892).
El arquitecto proyecta desde el inicio la historia visual del Hospital. Es un elemento funcional que une la belleza y la divulgación. Concreta cada uno de los espacios donde deben ocupar las imágenes y marca todas las directrices del libro escrito y dibujado.
La personalidad de Domènech nos desvela a un hombre del Renacimiento, que se muestra como una fuente inagotable de conocimientos en todas las materias. En el caso del friso, primero nos cautiva la belleza, después el cariz funcional y pedagógico, y finalmente descubrimos mensajes más herméticos, dignos de una enciclopedia universal.
Se percibe que cada detalle está profundamente estudiado. Domènech hace el esbozo sintético de lo que quiere, pero al mismo tiempo da plena libertad a sus colaboradores para desarrollar cada parte del proceso, y confianza para sumar el equilibrio de las partes.
Labarta siempre estuvo vinculado a la creación en artes decorativas. Impartió clases en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, tarea que inició a través del trabajo realizado en el Hospital de la mano de Lluís Domènech i Montaner.
Estuvo vinculado a diferentes entidades artísticas como la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona.
Bajo el seudónimo de LATA, produjo dibujos de gran expresión, donde el contraste entre el blanco y el negro remarca las figuras. Del mismo modo, en el friso juega con manchas cromáticas, y por otro lado hace unas caras muy esquemáticas, que surgen al ser vistas de lejos y se desdibujan al ser observadas de cerca. El cromatismo y la luminosidad de los mosaicos nos recuerda al Impresionismo.
Labarta murió en el Hospital de Sant Pau, acompañado por los dibujos que él mismo había proyectado cuando tenía unos 20 años.
Vicente realizó las leyendas en letra medievalizante de los pies de imagen para contar la historia del Hospital. Es un claro ejemplo de asignar cada detalle a colaboradores especializados. No hay mucha información sobre este ayudante, pero sabemos que participó en la decoración del recinto del Poble Espanyol de Montjuic, espacio construido para la Exposición Universal de 1929, así como en algunas revistas de la época.
En 1956 publicó La heráldica general y fuentes de las armas de España, un libro donde se recoge su conocimiento sobre el tema y se puede ver su destreza como dibujante.
Maragliano, junto a Domènech, renovaron el mosaico cerámico del Modernismo decorando paredes, techos y exteriores.
Este italiano tuvo diferentes talleres familiares, el más importante de ellos en la calle Diputació, coincidiendo con la producción del friso. Sin embargo, sabemos que para evitar el traslado de las piezas se creó un taller in situ en el mismo recinto.
La pérdida de su documentación hace que el Hospital de Sant Pau sea su gran catálogo de producción, y una de las mejores fuentes de información de este colaborador.
Como presidente de la Casa de los Italianos, entidad benéfico-cultural, acompañó a SM italiana Elena de Montenegro en su visita al Hospital de Sant Pau en 1921.
Maragliano murió en el hospital rodeado por los mosaicos que había creado cuando su nombre era reconocido ya en el ámbito de la creación musivaria.
El espacio elegido para ubicar el Hospital fue en la vertiente de la llamada Montaña Pelada, en el Guinardó. La zona, bastante despoblada, tenía pocas construcciones: sólo destacaban masías y torres. El cultivo predominante había sido el viñedo, pero la filoxera (1881) había destruido su cultivo y había abundancia de arbustos y matorrales.
Este terreno era propiedad del Hospital de la Santa Creu, ubicado en el Raval de Barcelona, que aceptó incorporar el nuevo Hospital de Sant Pau, sufragado con el legado dejado por el banquero Pau Gil, si la construcción se hacía en terrenos contiguos a los adquiridos con la idea de realizar el futuro Hospital de la Santa Creu. Así nace el proyecto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Los albaceas de Gil y el arquitecto estudiaron el espacio y tomaron imágenes que nos muestran cómo era el espacio y la gran transformación que ha sufrido desde entonces.
El Pabellón de la Administración se construyó entre 1905 y 1910. Poco a poco emergió mientras que al mismo tiempo se facturaba la imagen del friso que acabó antes de coronar la torre del reloj.
El friso del nuevo hospital (1906-1911) es una de las representaciones más relevantes de las artes aplicadas del modernismo. Se trata del único mosaico historiado civil producido en ese período. Recoge los hechos de los hombres y de la institución, la cual, a pesar de inspirar el bien y la caridad, nunca ha sido de carácter religioso.
Encontramos representados más de once siglos, desde mediados del siglo IX hasta entrado el siglo XX, y se muestran dos períodos: la época medieval y la época moderna.
Todo el friso es una recopilación de singularidades y pequeñas representaciones, un verdadero rompecabezas compositivo y técnico del que mostramos algunos detalles: los hechos y personajes representados basados en referencias históricas a partir del guion escrito por Domènech; las diversas fuentes de inspiración para hacer posible la imagen inspiradas en la pintura, la realidad y la imaginación, creando composiciones de gran diversidad y riqueza simbólica de la mano de Labarta; y por último, la técnica del mosaico ejecutado por Maragliano, donde podemos apreciar su magnífica ejecución heredera de los conocimientos de raíz italiana para realizar una obra perdurable.
La época medieval recoge pellizcos de historia del hospital desde el siglo IX hasta el siglo XV.
Las primeras páginas de este libro en mosaico muestran crónicas previas a la institución y nos trasladan a la historia de los condes independientes de Barcelona, que a pesar de no ser reyes sí ejercían el poder soberano.
A partir de año 1219, correspondiente al cuarto panel, se recoge la historia documentada de las instituciones hospitalarias y los antecedentes directos de la creación del antiguo Hospital de la Santa Creu. Los protagonistas son reyes, nobles y representantes religiosos, todos ellos personajes relevantes porque eran quienes podían actuar como grandes benefactores. De la salud de los vasallos dependía también su riqueza y bienestar.
El hilo conductor es la creación de los antiguos hospitales medievales de Barcelona.
“A mediados del siglo IX, Guitart, barón de buena memoria que se supone fue vizconde de Barcelona, funda, bajo las murallas de la ciudad, el hospital llamado después de la Santa Creu i de Santa Eulàlia.”
“A 5 de Julio del año del Señor 1014 [debería ser 1045], el conde de Barcelona Ramón Berenguer I y su esposa Isabel disponen la restauración del primer hospital bajo la invocación de la Santa Creu i de Santa Eulàlia, construido bajo las murallas de la ciudad.”
“A mediados de Julio del año del Señor 1131, el Conde de Barcelona Ramón Berenguer III el Grande se hace llevar al Hospital de la Santa Creu para morir en medio de los pobres.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
Al vizconde Guitart/d se le atribuye la construcción de uno de los primeros hospitales urbanos catalanes documentados. El conde Borrell II tenía un hombre de confianza que actúa como embajador, por lo que posiblemente se trata de este noble.
El conde Ramon Berenguer I, llamado el Viejo (1023-1076), se singulariza por dictar los primeros Usatges de Barcelona (1068), normas que recogieron por primera vez de forma escrita la denominación de “Principado de Cataluña”.
Su nieto, Ramón Berenguer III llamado el Grande (1082-1131), destacó por la lucha contra los musulmanes, y se le llama «Guía de los ejércitos catalanes». Consolidó el poder condal de Barcelona y poco antes de su muerte fue nombrado caballero templario.
FUENTES DE INSPIRACIÓN
El derribo de las murallas durante el siglo XVIII y el Plan Cerdà habían puesto de actualidad la evolución y el crecimiento de la ciudad. Revistas y litografías lo recogían con imágenes en las que Labarta se inspiró.
El segundo mosaico nos muestra cómo la reconstrucción del hospital de Guitart/d estaba situado fuera de las murallas. La distancia con la ciudad evitaba los contagios y las pandemias, al igual que hace Domènech en el siglo XX.
TÉCNICA DEL MOSAICO
La tesela es cada pequeña pieza cortada a medida de material duro como mármol, suelo cocido, cerámica o vidrio. Su unión forma el mosaico.
“En el año del Señor de 1229 [debería ser 1219] el canónigo Colom, de la Iglesia de Barcelona, funda el Hospital predecesor del II de la Santa Creu, dejando los medios para su mantenimiento; y Su Santidad el Papa Honorio III lo pone bajo la protección de la Sede Apostólica.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
Presenta las bases para la creación del Hospital del canónigo Colom (1219, siglo XIII), precedente inmediato del de la Santa Creu. Muestra personajes del ámbito eclesiástico. El canónigo Joan Colom (?-1229) formaba parte del capítulo de la Catedral e hizo donación de diferentes edificios para crear el hospital llamado de Colom. El Papa Honorio III (1148-1227), el 177 de la Iglesia Católica, promovió la recuperación de territorios de Tierra Santa en manos de los musulmanes.
FUENTES DE INSPIRACIÓN
Las diferentes jerarquías religiosas se representan a través de los trajes. Destacan el Papa Honorio III y el canónigo Colón en el centro, pero también distinguimos miembros de las órdenes mendicantes aprobadas por este papa: los franciscanos, de oscuro, y los dominicos, de blanco.
TÉCNICA DEL MOSAICO
La palabra “opus” deriva del latín, y significa la forma de ordenar las teselas. A grandes rasgos, el mosaico de piedras cuadradas se llama “opus tesselatum” y se crean diferentes secuencias para perfeccionar el dibujo.
“A 15 de Marzo de 1401, el Consejo de Ciento de la ciudad de Barcelona, el Obispo Armengol y los canónigos convienen la fusión de los hospitales de Vilar, [de Desvilar,] de Marcús y de Colom, a los que se juntan después los de Santa Margarita y de Santa Eulalia, para constituir el II Hospital de la Santa Creu, con la aprobación del Papa Benedicto XIII.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
El Hospital de Santa Creu nace cuando se unen diferentes establecimientos de Barcelona en un hospital general. Se acabó de construir en 1450, y funcionó durante 5 siglos. En 1926 se trasladó al nuevo hospital proyectado por Lluís Domènech i Domènech. Los protagonistas son las seis instituciones que se unieron para formarlo.
TÉCNICA DEL MOSAICO
El mosaico cerámico fue el más utilizado en Cataluña. Domènech fue el arquitecto renovador de esta aplicación junto a Gaudí y su “trencadís”. La cerámica sólo tenía una cara de color, la del vidriado, pero una vez hecho el mosaico no existía demasiada diferencia visual, y era de producción autóctona.
“A 17 de Abril del año del Señor de 1401, el Señor Rey de Aragón y Conde de Barcelona Don Martín puso la primera piedra del II Hospital de la Santa Creu.”
“A 17 de Abril del año del Señor de 1401, la Señora Reina Doña María de Luna, esposa del Rey Don Martín, puso una de las primeras piedras del II Hospital de la Santa Creu.”
“A 17 de Abril del año del Señor 1401, el Infante de Aragón Don Jaime, conde de Prades, en nombre del Señor Rey de Sicilia Don Martín, hijo del Señor Rey de Aragón del mismo nombre, puso una de las primeras piedras del II Hospital de la Santa Creu.”
“A 17 de Abril del año del Señor 1401, el Señor Obispo D. Joan Armengol y los consejeros de la ciudad, los honorables R. Çavall, Ferrer de Marimón, A. Buçot, M. Roure, y L. de Gualbes pusieron una de las primeras piedras del II hospital de la Santa Creu.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
La importancia de la fundación del Hospital de la Santa Creu se muestra en los personajes reales que ponen la primera piedra. En esta época ocurrieron terribles epidemias, y seguro que la nueva institución intentaba paliar los daños desmedidos producidos por la peste.
El rey Martín I, llamado el Humano (1356-1410), fue rey de Aragón, de Sicilia y conde de Barcelona. María de Luna (1353-1406) fue su primera esposa. Aragonesa, María provenía de la casa noble de los Luna, y era pariente del Papa Benedicto XIII (1328-1423), llamado Papa Luna, y considerado ilegítimo por parte de la Iglesia Católica. Se recoge que María era austera y cercana al pueblo, dando muestras constantes de protección a los desvalidos. Tuvieron cuatro hijos, pero el único que llegó a la edad adulta fue el citado rey Martín de Sicilia, llamado el Joven (1374-1409), que murió antes que su padre Martín el Humano.
FUENTES DE INSPIRACIÓN
Algunas figuras se inspiran en pinturas de Jaume Huguet (1412-1492), pintor representativo del Gótico Catalán. Dos de las composiciones de referencia son el retablo de San Abdón y San Senén y el de San Vicente, del que se ha recuperado una copia firmada por Labarta.
TÉCNICA DEL MOSAICO
El vidrio se integraba en algunos detalles relevantes de los mosaicos como las caras. Era adquirido en talleres de Italia, como la casa Orsini, pero su coste era muy superior a la cerámica.
La época moderna muestra la historia desde el siglo XVII hasta el siglo XX.
Los personajes y los hechos son más cercanos y recogen la memoria viva de la ciudad. La población se incrementa, así como el número de enfermos y pandemias en una ciudad industrial. Asimismo, la financiación se complica con la Desamortización, que hace perder los recursos financieros de los Hospitales. Los nuevos capitales serán las fortunas burguesas, que se convierten en el nuevo poder económico.
La segunda parte nos muestra a Pau Gil i Serra (1816-1896), benefactor moderno, que dispone una verdadera fortuna para la construcción de un nuevo Hospital para pobres.
Las páginas finales de este libro en mosaico muestran su construcción: es el Hospital modernista de Lluís Domènech i Montaner.
“A 4 de Mayo del año del Señor de 1638 se incendia el II Hospital de la Santa Creu. Los ciudadanos de Barcelona acuden a socorrerlo y, antes del año, con su caridad consiguieron su completa reedificación.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
Se explica el trágico incendio del año 1638 que conmocionó tanto a la ciudad que muchos años después todavía se recogía en muchos testigos escritos. Lo encontramos referenciado, por ejemplo, con el epígrafe “Incendio y saqueo popular” en el Memorial Histórico Español editado en Madrid en 1888. El texto introduce alguna información menos altruista que la recogida por Domènech: “Acudió al hospital ynumerable gente, y no obstante ser casa de limosna, se experimentó que urtaban sábanas y cuanto podían”. En el mismo texto, y en guías posteriores, se incide en la rápida reconstrucción gracias a la colaboración de los ciudadanos.
TÉCNICA DEL MOSAICO
El mosaico se realizaba con la técnica indirecta. En un papel con el dibujo a escala de producción se pegaban todas las piedras con cola junto a los colores, y después se preparaba el muro con mortero y se adherían los trozos de mosaico. En un primer momento, el papel quedaba a la vista, pero cuando el mortero se secaba y las teselas ya estaban adheridas al muro, se retiraba el papel con una esponja y agua.
“Los consejeros, concejales y ciudadanos de Barcelona de los siglos XVIII y XIX acuden al sostenimiento del secular Hospital de la Santa Creu con cuantiosos legados y donativos, le surten de abundantes aguas e instituyen el sorteo de una rifa y de otros recursos populares para su perpetuo mantenimiento.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
Este panel muestra las distintas fórmulas de financiación del Hospital. Se representa la gestión de las rentas generales del Hospital y los trámites de donación, pero el texto también describe otros sistemas, desde las limosnas que recogían los bacineros hasta fórmulas más participativas para los ciudadanos. Como los ingresos por las representaciones teatrales, de las que el Hospital tenía la exclusividad en Barcelona por privilegio real otorgado en 1579, o las rifas, que eran de dos tipos: una semanal en la que se sorteaban joyas, y la anual, en la que se podía ganar un cerdo.
FUENTES DE INSPIRACIÓN
Si bien no encontramos tantas analogías, el planteamiento general de la escena y algunas figuras nos recuerdan el ambiente retratado en la obra de Marià Fortuny i Marsal (1838-1874) llamada La Vicaría, pintada en la misma época que representa la escena.
“A 17 de Septiembre de 1892, el barcelonés D. Pau Gil i Serra, residente en París, dispone en su testamento la construcción del presente hospital de Sant Pau.”
“A 19 de Junio de 1901, por mediación del Dr. Robert y de D. Leopold Gil i Llopart, los albaceas del legado Gil D. Manuel M. Sivatte y Llopart y D. Joan Ferrer i Vidal acuerdan, con la Junta del Hospital de la Santa Creu, hacer en común el presente hospital.”
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
Estos dos paneles muestran cómo se inicia la creación del nuevo Hospital de Sant Pau. Por un lado, Pau Gil i Serra, empresario y banquero de origen catalán afincado en París, redacta un testamento donde aporta un importante legado para la compra de terrenos y la construcción de un Hospital que se llamará Sant Pau. Al morir Pau Gil (1896), los albaceas llevarán a cabo sus peticiones. Una vez construido, el Hospital de la Santa Creu debía hacerse cargo de su gestión.
FUENTES DE INSPIRACIÓN
Para recrear el espacio de firma del testamento, en Francia, se representa el Panteón de París y el escudo de la misma ciudad en la que Pau Gil residía. El retrato de los personajes representados, el propio Pau Gil y los albaceas, así como su sobrino Leopold Gil Llopart o el Doctor Bartomeu Robert, muy influyente en Cataluña en el ámbito de la sanidad y la política, se retratan probablemente a partir de fotografías.
“A 15 de Enero de 1902, los Administradores del Hospital de la Santa Creu, los albaceas y la Junta de obras del legado de D. Pau Gil, acompañados de las delegaciones de las autoridades y corporaciones locales, ponen la primera piedra del presente Hospital de Sant Pau.”
“En la víspera de Navidad del año del Señor de 1909 se remata la Santa Cruz en la cima de la construcción del presente Hospital de Sant Pau.”
FUENTES DE INSPIRACIÓN
Domènech deja abierto el contenido de los dos últimos paneles, aunque los dibujos de Labarta nos muestran que fueron realizados en el mismo momento. Representan el momento real y utilizan el propio hospital como fuente de inspiración. Muestran todo un repertorio de detalles proyectados por Domènech: el escudo del Hospital de Sant Pau, la torre del reloj o la sigla G, de Gil, que se enaltece hasta las últimas escenas.
HECHOS Y PERSONAJES REPRESENTADOS
Los mosaicos se convierten en la imagen de la nueva construcción inmortalizando los hechos presentes del momento de la construcción. Destaca la imagen de la torre del reloj, el elemento más representativo, icono del repertorio postal de Barcelona, y un pequeño homenaje a la obra y al arquitecto involucrado en el contexto del hito constructivo.
TÉCNICA DEL MOSAICO
Para realizar las grandes cerraduras de pared de mosaico, el dibujo se fragmentaba en trozos. Los pedazos se encajaban como en un rompecabezas irregular para evitar la visión de los fragmentos.
“A 11 de marzo del año 1923, el Obispo de Barcelona Ilustrísimo Ramon Guillamet pone la primera piedra de la Iglesia de este Hospital, siendo administradores los Ilustres señores Jaume Cararach canónigo, Carles de Fortuny, Sebastià Puig canónigo y J. Josep Rocha.”
La última página de este libro ilustrado con mosaico muestra una historia sin cerrar. La primera piedra de la iglesia y la continuación de la obra médico-sanitaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que se alargó hasta el año 1930. Desde 1923, fue dirigida por Pere Domènech i Roura (1881-1962), hijo de Lluís Domènech i Montaner y su mano derecha.
El recinto modernista estuvo en funcionamiento hasta el año 2009, cuando termina la construcción de un hospital moderno del siglo XXI dentro del mismo perímetro. El traslado a la nueva sede supuso cerrar las instalaciones hospitalarias que habían permanecido en activo durante casi un siglo, y abrir la puerta a recuperar la imagen inicial del hospital proyectado por Lluís Domènech i Montaner, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997 y el mayor conjunto modernista de Europa. Este conjunto de mosaicos se restauró entre 2009 y 2011, lo que ha permitido recuperar su esplendor original.
COMO UN LIBRO ABIERTO: El friso histórico del Hospital de Sant Pau
Investigación
Marta Saliné i Perich
Coordinación
Arxiu Històric de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Agradecimientos
Montse Agüero Duran
Elisenda Alonso Sendra
Mario Hernández Maragliano
Silvia Llobet i Font
Imágenes
ÀBAC Conservació-Restauració (ÀBAC)
Arxiu Històric de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (AHSCP)
Biblioteca de Catalunya (BC)
Barcelona Modernista (BM)
Centre Excursionista de Catalunya (CEC)
Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC)
Fundació Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (FHSCSP)
Museu d’Esplugues de Llobregat (MEL)
Arxiu Mario Hernández Maragliano (MHM)
Taller Mosaicum (TM)